INFORMACIÓN DE MODA, TECNOLOGÍA Y MERCADOS PARA LA INDUSTRIA DEL CALZADO
NOTICIAS | FERIAS | EFICA
EFICA | 05/11/2018

Una apuesta superadora pendiente del consumo

6 al 8 de Enero de 2019, Buenos Aires

En su edición Nº100, la tradicional muestra de calzados organizada por la Cámara de la Industria del Calzado de Buenos Aires, contará con la presencia de las principales fábricas y marcas del país, con mayoritaria participación de empresas de Buenos Aires -Capital y provincia-, y de las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Se llevará a cabo los días domingo 6, lunes 7 y martes 8 de Enero en Costa Salguero de Buenos Aires.

Características de la oferta

Tomando como referencia los datos de la última edición de Junio 2018, bajo una superficie cercana a los 10 mil m2, se espera la participación de aproximadamente 130 expositores. Los principales rubros expuestos serán calzado de mujer, hombre y niño, en todas sus líneas, de moda y vestir, casual y deportivos.

El total de la oferta estará sectorizada en áreas por tipos de calzados y nuevamente se presentará el espacio de Alta Gama, dedicado a productos diferenciados.

Por mayor convocatoria local y del exterior

Para promover la visita al evento, la entidad organizadora está cumpliendo con un intenso programa de difusión y prensa en medios nacionales y cursando invitaciones a los principales compradores de Argentina y países limítrofes.

Dado a las mayores posibilidades de exportación que han generado las actuales condiciones económicas en el país, organizaciones sectoriales conjuntamente con entidades de gobierno relacionadas al comercio exterior, están avanzando en la captación de nuevos compradores extranjeros, en particular de América Latina.

Los pronósticos para la edición 100 de EFICA estiman recibir aproximadamente 4 mil visitantes de todas las regiones del país y contar con un buen porcentaje de extranjeros.

Situación de mercado

Debido a los cambios introducidos en la política económica argentina por el actual gobierno, la industria manufacturera, y en particular la del calzado, ha sufrido una significativa baja de actividades a causa de dos factores fundamentales: el mayor ingreso de productos importados y la disminución del consumo.

Tal situación está teniendo fuertes consecuencias económicas y sociales por el cierre de fuentes de trabajo y la pérdida de puestos laborales. Según el sindicato que agrupa a los obreros del calzado -UTICRA- a la fecha desde mediados de 2016, han sido despedidos aproximadamente 6 mil trabajadores.

La desaparición de industrias ha tocado a grandes, medianas y pequeñas, y en el sector Pyme es donde más ha incidido debido a su limitada capacidad de defensa y recuperación.

Producción y consumo

En medios industriales, los cálculos más recientes estiman que de una producción total de 100 millones de pares en 2017, a finales de 2018 podría llegar a 85 millones, que significará una caída interanual del 15%.

Respecto a las ventas de calzados en comercios, CAME -Confederación Argentina de la Mediana Empresa- en su reporte de Septiembre de 2018 informó de una baja del 10,6% en ese mes respecto a Septiembre de 2017. En el acumulado del año durante los primeros nueve meses, la disminución ha sido del 5,2% en comparación con el mismo lapso de 2017.

De acuerdo a fuentes de la industria, la caída en las ventas puede ser mayor a las informadas por CAME.

La depreciación del peso frena las importaciones

Para muchos de los industriales locales preocupados por el ingreso de productos importados, que aún persiste, el factor de mayor incidencia pasó a ser la baja del consumo interno, del cual la industria argentina, por ahora, tiene total dependencia.

Los temores iniciales generados por las importaciones se fueron desvaneciendo por la devaluación del peso frente al dólar, que ha tornado caros a los calzados del exterior.

Es el caso de Brasil, donde Argentina es el principal comprador y actualmente -según informe oficial de ABICALÇADOS/Brasil- ha reportado una disminución del 54% en sus exportaciones en los meses de Agosto y Septiembre 2018, respecto al mismo periodo de 2017, luego de una etapa de crecimiento en el primer semestre de 2018.

Los volúmenes de las importaciones desde países asiáticos, que están concentradas por las grandes marcas internacionales, son variables de acuerdo a la evolución del consumo.

Producción y consumo

En medios industriales, los cálculos más recientes estiman que de una producción total de 100 millones de pares en 2017, a finales de 2018 podría llegar a 85 millones, que significará una caída interanual del 15%.

Respecto a las ventas de calzados en comercios, CAME -Confederación Argentina de la Mediana Empresa- en su reporte de Septiembre de 2018 informó de una baja del 10,6% en ese mes respecto a Septiembre de 2017. En el acumulado del año durante los primeros nueve meses, la disminución ha sido del 5,2% en comparación con el mismo lapso de 2017.

De acuerdo a fuentes de la industria, la caída en las ventas puede ser mayor a las informadas por CAME.

La depreciación del peso frena las importaciones

Para muchos de los industriales locales preocupados por el ingreso de productos importados, que aún persiste, el factor de mayor incidencia pasó a ser la baja del consumo interno, del cual la industria argentina, por ahora, tiene total dependencia.

Los temores iniciales generados por las importaciones se fueron desvaneciendo por la devaluación del peso frente al dólar, que ha tornado caros a los calzados del exterior.

Es el caso de Brasil, donde Argentina es el principal comprador y actualmente -según informe oficial de ABICALÇADOS/Brasil- ha reportado una disminución del 54% en sus exportaciones en los meses de Agosto y Septiembre 2018, respecto al mismo periodo de 2017, luego de una etapa de crecimiento en el primer semestre de 2018.

Los volúmenes de las importaciones desde países asiáticos, que están concentradas por las grandes marcas internacionales, son variables de acuerdo a la evolución del consumo.