Desde el 13 al 15 de Agosto pasado se llevó a cabo en Bogotá, la 40ª edición de IFLS, la feria dedicada al cuero, calzado, marroquinería e indumentaria, junto a la 22ª edición de EICI, la muestra de materiales, insumos, componentes y tecnología.
Así, IFLS+EICI se constituyó en el evento más trascendente en la región, donde en el Gran Salón de Corferias, expusieron en conjunto fabricantes de calzados y productos terminados, con proveedores de la industria.
Por tal motivo, la feria colombiana ofreció una propuesta integral para todo el sector, con una mayoritaria participación de expositores locales, de las principales zonas manufactureras del país, entre ellas de Bogotá, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Valle del Cauca, Antioquia y Zona Cafetera. Junto a ellos, estuvieron presentes fabricantes de Brasil, Portugal, Argentina y México; y proveedores también de Brasil, México, Argentina e Italia, acompañados por asiáticos.
Fecha y lugar: 13, 14 y 15 de Agosto de 2019. Predio Corferias. Bogotá, Colombia.
Superficie expositiva: 16 mil m2.
Productos exhibidos: Calzados en todas sus líneas, marroquinería, indumentaria, pieles y cueros, materiales sintéticos y textiles, componentes y accesorios; y máquinas y equipamientos.
Cantidad y origen de expositores: 494. Nacionales 85%, internacionales 15%.
Cantidad estimada y origen de los visitantes: 10 mil. Nacionales 95%, internacionales 5% de 14 países.
Próxima edición: 4, 5 y 6 de Febrero de 2020.
Más allá de cifras y datos, la feria en Colombia es un referente de la evolución del sector en gran parte de Latinoamérica, a ella concurren industriales, empresarios compradores y representantes de distintos países de la región andina, a los que se suman de Centro y Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá), Brasil, Argentina, Europa y Asia.
Así la feria, se convierte en un interesante ámbito de negocios, mantiene su perfil internacional y propone una oferta diversificada y actualizada.
Según los organizadores, se lograron durante la feria ventas efectivas que superaron los 30 millones de pesos (aprox. US$ 9 millones), que proyectados en ventas adicionales a corto plazo pueden llegar a US$ 13 millones. Las cifras cumplieron con las expectativas planteadas.
Para el presidente de ACICAM, la asociación del cuero y calzado de Colombia, Luis Flórez, “los resultados de los negocios en la feria han sido positivos y abren un camino correcto para poder avanzar durante esta segunda parte del semestre y recuperar de alguna manera los indicadores de crecimiento. Vemos con optimismo este futuro del corto plazo”.
El ministro de Industria, Comercio y Turismo, José Manuel Restrepo, presente en la feria, calificó al evento como una "fiesta de la economía naranja" en la que confluyen productividad, innovación, emprendimiento y creatividad. Instó a "hacer un esfuerzo individual y mancomunado para tratar de diseñar productos con una oferta capaz de aprovechar los mercados internacionales".
Según datos divulgados por ACICAM, en base a cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), de enero a mayo de 2019 la fabricación acumulada de calzado en el país fue de -6,1 %, comparativamente al mismo periodo de 2018.
A pesar de ello, la producción de marroquinería reportó un incremento del 30,6 % y las ventas aumentaron el 16,2 % derivado de una mejor dinámica exportadora y del repunte en el comercio interno.
Para el segundo semestre del año, ACICAM espera que la producción de calzado pueda superar el 3,5 % de crecimiento.
Además de la muestra comercial de productos, hubo espacios especiales para la creatividad como el “Hall de Innovadores”, donde nuevos diseñadores exhibieron sus últimas propuestas en manufacturas. Se desarrollaron presentaciones y conferencias a cargo de profesionales sobre temas de actualidad e interés para el sector.
Entre los desfiles que contaron con una masiva concurrencia, se destacó el de apertura, donde las marcas PATRICIA MEJÍA, DEISY SANTAFE y SANANGEL mostraron sus nuevas colecciones.
Tanto fabricantes de calzados como proveedores continúan creciendo en el mercado colombiano.
Por parte de los fabricantes, además de la participación en ferias en distintos puntos del país (Ej. Colombiamoda en Medellín), realizan presentaciones en otras ciudades con efectivos resultados. También, a través del tiempo, han conformado una adecuada estructura comercial, por medio de ventas directas, representantes y distribuidores, que les permiten tener presencia permanente en el mercado. Brasil exporta a Colombia una media de casi 8 millones de pares anuales.
Para los proveedores de materiales, componentes y tecnología, el mercado colombiano tuvo, en el primer semestre de 2019, un crecimiento del 17% en sus compras, respecto al mismo lapso de 2018.
En esta edición de IFLS, retornó un grupo de 8 fabricantes argentinos de calzados, carteras, bolsos y cinturones. Las marcas fueron: CHENNA, LOVELY FLAT SHOES, RINGO, L’EPOQUE, SIRINGO, THE BAGBELT, TITANITOS y VALERIO. Todas fueron apoyadas por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, perteneciente al gobierno nacional.
Una síntesis de las opiniones de los participantes dio cuenta de la buena aceptación de los productos en precio, calidad y diseño, pero aún no se concretaron ventas ante la escasa experiencia importadora de eventuales compradores. Por este motivo, se analiza un cambio de estrategia para facilitar las ventas y acceder a empresas importadoras de mayor envergadura. Los fabricantes argentinos fueron de Buenos Aires, provincias de Córdoba y Santa Fe.
Como integrante de la delegación argentina, Pablo Bruni, responsable de las marcas RINGO y L’EPOQUE, expresó que “los productos exhibidos fueron muy valorados por diseño, calidad de los cueros y terminación. Tuvimos muchos contactos y hay que seguir apostando a este mercado. La feria es muy concurrida y tiene buen target de expositores”.
Para Damián Valerio de Calzados VALERIO, “estamos competitivos con nuestros productos, sólo que los posibles clientes pequeños y medianos quieren comprar y pagar acá. No tienen experiencia en importar. También debemos procurar clientes más grandes, que no visitan la feria. La alternativa de distribuidores se dificulta porque no tenemos margen para ellos. Creo que debemos evaluar qué medios utilizar para ingresar al mercado”.