Envueltas en una problemática similar, que reconoce su origen básicamente en la baja del consumo a causa de las políticas de ajustes, las fábricas de calzados de Argentina y Brasil, junto al resto de la cadena están atravesando una difícil situación que arroja permanentes despidos y replanteos de las estructuras fabriles.
Empresas emblemáticas
En el caso de Argentina, a la larga lista de cierres de fábricas y despidos de personal, se sumaron últimamente, promediando el mes de Septiembre, el cierre definitivo de dos plantas productoras de calzados del grupo ALPARGATAS en Santa Rosa de La Pampa y Catamarca, y el recorte de personal en tres establecimientos textiles.
El total de personal despedido fue de 450 personas. Según la empresa, serán pagadas todas las indemnizaciones correspondientes.
De las siete plantas originales, ALPARGATAS mantendrá sólo cinco: cuatro textiles reducidas en Corrientes, Buenos Aires, Catamarca y Chaco; y una de calzados en Tucumán.
Entre las principales causas de estas medidas, la patronal señaló a las siguientes: la pronunciada baja del consumo, la excesiva estructura fabril, los altos costos laborales, la pesada carga impositiva y el aumento en las tarifas de servicios.
ALPARGATAS tiene una historia de más de 130 años en Argentina, y en Brasil a través de SÃO PAULO ALPARGATAS que estuvo sucesivamente en manos del grupo Camargo Correa y del holding J F de la familia Batista, finalmente fue vendida en Julio de 2017 a los fondos Cambuhy, Itausa y Brasil Warrant por US$ 1.091 millones.
También en Brasil
A una importante lista de fábricas que adecuan sus estructuras a las actuales características recesivas del mercado, recientemente se sumó Calzados JACOB de la zona de Rio Grande do Sul, fabricante de la marca KILDARE, que cerró dos unidades productivas y su sede administrativa en Novo Hamburgo RS.
Como consecuencia fueron despedidos 90 operarios.
Según directivos de la empresa, el proceso de adecuación fue indispensable debido al estado de la demanda actual, para preservar la industria durante el resto de 2018 y analizar las posibilidades de crecer durante 2019.
Reunión cumbre del sector brasileño
El 25 de Septiembre se reunieron en el Hotel Locanda de Novo Hamburgo RS, fabricantes, proveedores y curtidores, representados por ABICALÇADOS, ASSINTECAL y CICB respectivamente.
El objetivo fue tratar el difícil momento de la industria provocado básicamente por la retracción del consumo y la baja de las exportaciones, relacionadas por causas internas y externas que afectan la actividad del sector.
En el encuentro se escucharon las opiniones de destacados profesionales y analistas que dieron pautas de la situación y sus consiguientes perspectivas.
Opinión calificada
Uno de los expositores fue el doctor en economía Marcos Lélis, quien confirmó el estancamiento del consumo después de haber insinuado cierta recuperación a comienzos de 2018.
Señaló que para 2018, las previsiones de crecimiento del PBI pasaron de 3% a 1.3%.
Entre otros temas que dificultan la normalización del consumo apuntó a la menor disponibilidad de créditos, sobre todo de la banca oficial, y a la inflación que provoca el aumento de los intereses en los bancos.
Admitió que la economía del país está afectada por la volatilidad cambiaria, alentada por la menor liquidez en el mercado internacional y la suba de tasas en Estados Unidos que ocasiona la fuga de dólares de los países emergentes, como Brasil. Otros factores que influyen son la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y obviamente las elecciones presidenciales a fines de Octubre.
El caso Argentina
En cuanto al vecino país, el economista puntualizó que está viviendo una severa crisis política, económica y social, que no será de corto ni de mediano plazo.
La desvalorización del peso argentino, más la inflación y el aumento de los intereses básicos, provocará mayor recesión “y esta situación influenciará notablemente las exportaciones brasileñas hacia Argentina”.
Mercado interno y externo
A su turno Priscila Linck, coordinadora de Inteligencia de Mercado de ABICALÇADOS, se refirió al mercado doméstico y a las exportaciones.
Según detalló, hubo una baja en la producción de calzados impulsada por la menor demanda -que absorbió el 86% del total producido-. En el segundo semestre, la producción cayó 4,8% y las exportaciones de Enero a Agosto, comparando 2017 con 2018 disminuyeron 10%. Esto se debió a las menores compras de Estados Unidos, que ha suplantado a proveedores de Brasil por fabricantes de Vietnam y México. Y naturalmente a la baja de importaciones de Argentina por su situación de crisis.
Fortalezas y rumbo a seguir
La cuota de reflexión y optimismo estuvo puesta por el presidente ejecutivo de ABICALÇADOS, Heitor Klein, quien señaló que “es momento de invertir y salir de la zona de confort”.
“A pesar de este cuadro, tenemos un sector capitalizado y adaptado al momento, y no verificamos cierres significativos de industrias”, aseveró.
El directivo instó a los industriales brasileños a observar a dos competidores en el mercado internacional: Portugal y México. Principalmente el primer país, donde la industria está trabajando fuertemente en un “upgrade” de la industria con incorporación de tecnología. “Debemos seguir el mismo rumbo y sumar innovación”, finalizó.