Gran parte de la industria argentina del calzado -fabricantes y proveedores- continúa siendo testigo de una historia cíclica, plagada de bonanzas y depresiones, básicamente producto de la disparidad de las políticas aplicadas, que impiden hacer una proyección de crecimiento sostenido y seguro.
Hoy, la realidad golpea nuevamente al sector, que asiste a un profundo cambio de políticas económicas y condiciones de mercado, que provocan una significativa baja del consumo interno y un aumento incesante de las importaciones.
Teniendo en cuenta que esta industria está compuesta en su mayoría por pequeñas y medianas empresas, con mano de obra intensiva, el freno a su actividad causa desfinanciamientos y se agotan como fuente laboral.
Dicho esto como diagnóstico actualizado, la industria argentina del calzado, posee innumerables posibilidades más allá de su propio mercado, a partir de una autoevaluación en tiempo presente.
No todas las crisis son iguales
Además de las diversas condiciones políticas y económicas de cada país, la industria del calzado en el contexto global está asistiendo a grandes cambios en todas sus etapas: concepción, diseño, desarrollo, producción y comercialización.
En esta transformación, la tecnología y los hábitos de consumo han tenido enorme incidencia en el negocio del calzado, conformando un nuevo marco de relacionamiento y comunicaciones, que permite aseverar que no todas las crisis son iguales, ni son aplicables las mismas soluciones.
En la actualidad, el industrial del calzado debe asumir definitivamente la hiperconectividad del mundo moderno y la potencialidad de las nuevas herramientas de contactos y negocios.
Una industria con buen posicionamiento
Si bien los calzados y la manufactura argentina en general, elaborada en cueros, goza de muy buen reconocimiento en el mercado internacional, aún no ha consolidado una tradición exportadora, debido a su fuerte dependencia del mercado interno.
LOS TIEMPOS CAMBIAN Y EL MERCADO TAMBIÉN, por lo tanto una visión más global crece en la industria, sobre todo dentro de las nuevas generaciones, responsables de su gestión.
Una larga tradición manufacturera, abonada por la inmigración europea y la posesión de materias primas de alta calidad, se suma a la nueva dinámica que imprimen jóvenes empresarios y diseñadores que logran productos estéticamente muy actualizados. En su génesis, el productor argentino mantiene un “buen gusto” por la manufactura, que es reconocida internacionalmente. Inclusive en su región Latinoamérica, es un importante referente de moda.
Momento favorable
Si a las características enunciadas, se agregan las nuevas condiciones de mercado, donde la paridad cambiaria torna más competitiva la oferta, la industria argentina del calzado está en su punto justo para retomar las exportaciones.
En su región cuenta con compradores históricos como Chile y Uruguay, además de Brasil, Perú y Colombia. Y en puntos más distantes a Estados Unidos y Europa.
Para todos los casos, la clave es el PRODUCTO que se va a ofrecer. Debe ser de alto valor agregado, materiales genuinos, cuidada terminación y actualizado diseño. Claramente la estrategia es la calidad por sobre la cantidad.
A lo mencionado sobre el producto, se debe sumar otra característica indispensable del proveedor, respecto a su política de negocios, su grado de profesionalidad y cumplimiento de la misma.
PARA PONERSE EN MARCHA
Con una actitud superadora y contracíclica, en donde las variables económicas otorgan mayor competitividad a los productos argentinos, los industriales deben elaborar minuciosamente una adecuada estrategia de negocios, que les permitan eliminar los riesgos coyunturales y utilizar a pleno las nuevas herramientas de comunicación, difusión y promoción.
En el plan de acción es oportuno recordar la tradicional regla de marketing que hace mención a que “además de compradores de precios, hay compradores de productos”. En clara alusión a la relatividad de los costos respecto a los productos.
En un programa de conquista o reconquista de nuevos mercados, los fabricantes tienen a su disposición distintos medios especializados, que trabajan con bancos de datos específicos y actualizados. Que han ampliado sus servicios a nuevas plataformas, como son sitios web y redes sociales, de generalizado uso y efectivo contacto.
Esto asegura a los participantes la llegada de su oferta a un mayor universo de potenciales clientes, con mayores posibilidades de contactos y negocios.
Más cuando los medios referidos poseen reconocimiento por su trayectoria e incluyen contenidos de interés sectorial de utilidad para los usuarios.
Resumiendo
Aún reconociendo la situación de crisis que atraviesa la industria argentina del calzado, en contrapartida surge una atractiva oportunidad para ampliar mercados en la región y el exterior.
Los resultados dependerán de la correcta formulación de la estrategia de negocios y la autoevaluación de las empresas, donde se contemplen los medios de aproximación integral a los mercados, que brinden mayor confiabilidad y efectividad a la tarea emprendida.
RECOMENACIONES BÁSICAS PARA EXPORTAR:
Aunque algunas empresas cuentan con experiencia en la actividad exportadora, otras “darán sus primeros pasos” en el tema y nunca está demás recordar los puntos más relevantes para iniciar o reiniciar la tarea.
• Búsqueda de información de mercado de distintos países y sobre los productos a ofrecer. Puede ser realizada de manera directa, o a través de entidades de pertenencia como Cámaras del Calzado de
Buenos Aires,
Santa Fey
Córdoba-. También se puede hacer en entes oficiales como la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional:
Tel. 011 5199 2263 -
www.inversionycomercio.org.ar-
Buscador de mercados globales:
http://www.inversionycomercio.org.ar/buscadordemercados/inteligencia_comercial.php• Selección de Despachante de Aduanas para asesoramiento sobre aranceles y logística comercial. En forma directa o a través de las cámaras correspondientes.
• Registrarse como Operador de Comercio Exterior en AFIP:
http://www.afip.gob.ar/registroAduanero/• Calendario de ferias internacionales por rubro, fecha y país:
http://www.inversionycomercio.org.ar/exportar_calendario_crm.phpo
http://serma.net/edicion-actual/página 171
• Financiamiento de exportaciones:
Banco BICE: 0800 444 2423 o
www.inversionycomercio.org.ar• Plan Estratégico de Exportación
Con los datos recabados sobre mercados y una evaluación de la capacidad de su empresa y productos con proyección comercial, delinear un plan de actividades a seguir con continuidad durante un determinado lapso de tiempo.
• Programa de Comunicación y Marketing
De manera directa o a través de medios especializados confiables y efectivos.
CÓMO PODEMOS AYUDARTE EN SERMA?
• Definiendo la estrategia
• Generando el tipo de contenido necesario:
- Content Marketing.
- Contenidos Patrocinados.
- Publicidad en medio impreso.
- Publicidad en medios digitales.
- Contenidos en redes.
- Producción de fotografía especilizada para el rubro (materiales y calzados). Fotos para internet, catálogos, impresos, etc.
RECUERDA: SERMA es el medio especializado de la Industria del Calzado de toda latinoamérica. Un gran número de nuestros lectores, usuarios y/o seguidores de la ediciones impresas, sitio web y redes, son TIENDAS y CADENAS COMERCIALES que buscan estar informadas de la actualidad de los mercados y todas las tendencias de MODA. Una muy buena oportunidad para aumentar ventas en ingresar a nuevos mercados.