INFORMACIÓN DE MODA, TECNOLOGÍA Y MERCADOS PARA LA INDUSTRIA DEL CALZADO
NOTICIAS | INFORMES | Argentina
Argentina | 29/04/2020

INFORME CAME. Crudo relato del sector comercial en Argentina

La entidad representativa de las pymes describe la grave situación y solicita urgentes medidas de apoyo.


​El sector comercial del calzado y manufacturas es uno de los más golpeados, por la baja abrupta del consumo, y la prioridad por otros productos.

​​En su comunicado de fines de Marzo 2020, la CAME -Confederación Argentina de la Mediana Empresa- que agrupa a un gran número de cámaras y asociaciones comerciales e industriales de todo el país, que representan al grueso de las pymes, dentro de la cual hay comercios, industrias y entidades del sector CALZADO y MANUFACTURAS entre otros, hizo un crudo análisis de la situación del sector en Argentina y advirtió sobre el posible colapso de muchas de ellas.


VENTAS MINORISTAS PYMES – Performance CALZADO – comparativo Marzo 2019-20

Debido a la aparición del COVID-19, en Marzo 2020 hubo 19 días de actividad normal y 12 días de cuarentena. Las cantidades vendidas por los comercios minoristas en general, cayeron 48,7% respecto a Marzo 2019, lo que representó una pérdida aproximada de ventas por 10.360 millones de pesos.

El rubro CALZADO y MARROQUINERÍA tuvo una caída del 63,8% en comparación con Marzo 2019.

Fuente: CAME


Alivio, pero no suficiente

Si bien reconoce, en sus primeros párrafos, que las medidas adoptadas por el gobierno, ante la crisis sanitaria, fueron un alivio para el sector, señaló que “la agonía continuará”. Y que en la prórroga de la cuarentena, las pymes necesitan mayor apoyo y medidas diferenciales “atentos al impacto del entramado social que implica el sostén de las micro, pequeñas y medianas empresas”.

Difícil control de las variables económicas

“Mientras se prorroga también la incertidumbre y no se sabe cuándo se regresará al normal funcionamiento de las actividades, la cadena de pagos se rompió, el dólar blue o paralelo se disparó, de $84.75 hasta tocar los $120, y con esto un desmedido aumento de insumos y falta de precios de referencia”.

Teniendo en cuenta que el peso salarial en una pyme representa en promedio el 37,7% de su estructura de costos, con mucho mayor impacto que en las grandes empresas, la CAME reclamó el 100% de subsidio de los salarios para empresas de hasta 40 empleados.

Crisis en puntos de ventas

“Sólo en marzo, por el inicio de la cuarentena, las ventas en supermercados subieron 23%, mientras que en los comercios pymes las pérdidas ascendieron a los $120.000 millones de pesos” relata el informe. Y agrega que numerosos rubros están gravemente afectados, entre los que destaca el comercio de INDUMENTARIA y CALZADO. Muchos puntos de ventas no tienen ahorros, ni liquidez, ni ingresos, por lo tanto, la entidad exhortó a los propietarios a un acuerdo solidario de los días de alquiler por el cierre obligatorio.

Cobranza compleja

Referido al tema, dice que “la cantidad de cheques rechazados sigue siendo el termómetro que indica que la cadena de pago está rota. Luego de la apertura del clearing se triplicó la cantidad de cheques sin fondos, lo que generó un descontrol de alrededor de $80.000 millones. Es que según estimaciones, el stock de cheques diferidos negociados por las PyMES en poder de los bancos asciende a los $220.000 millones, de los cuales entre el 35 y 40% vencen en abril. A lo dicho, se suman los valores en cartera que no fueron depositados y las facturas emitidas que deberían haber sido cobradas en este período”.

Reclamos por asistencia financiera

En síntesis, y ante este panorama, la CAME afirma que “todos los sectores están en jaque, mientras que el sistema financiero especula con los tiempos, la desesperación y la negativa -con insólitos requisitos- para entregar asistencia crediticia”.

“Por lo expuesto, la prórroga de la cuarentena, debería estar acompañada de inmediatas, nuevas y amplias medidas de sostenimiento de las pequeñas y medianas empresas, movilizadoras del 70% del empleo privado del país”, finalizó el comunicado.


NOTA RELACIONADA:
La cuarentena retrajo la producción de CALZADO y MARROQUINERÍA