INFORMACIÓN DE MODA, TECNOLOGÍA Y MERCADOS PARA LA INDUSTRIA DEL CALZADO
NOTICIAS | INFORMES
INFORMES | 02/01/2023

CALZADO BRASIL: Pronostican menor crecimiento para 2023

​Según ABICALÇADOS, después de subir 3,9% la producción en 2022, bajaría a 1,6% en 2023.


​No obstante al contexto global, la industria brasileña del calzado cuenta con un voluminoso mercado interno y capacidad exportadora.

La inflación global, el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos y el creciente endeudamiento de las familias brasileñas deberían impactar en el crecimiento del sector del calzado en 2023. En 2022, el crecimiento debe rondar el 3,9% en la producción, respecto a 2021, mientras que el próximo año el incremento deberá ser menor, alrededor del 1,6%.

Estos y otros datos fueron divulgados a mediados de noviembre, durante el Análisis de Escenario, evento digital realizado por la Asociación Brasileña de las Industrias del Calzado -ABICALÇADOS- que contó con las presentaciones de la coordinadora de Inteligencia de Mercado de la entidad, Priscila Linck, y el doctor en economía y consultor sectorial Marcos Lélis.

Contexto internacional

En la primera parte del evento, Lélis destacó que la inflación mundial, impulsada por los problemas logísticos post-Covid 19 y ahora por el conflicto en Europa del Este, sumada a la desaceleración de las principales economías mundiales, como Estados Unidos y la Eurozona, serán determinantes para la menor dinámica de crecimiento del sector calzado en 2023. “En un intento por controlar la inflación, también vimos a Estados Unidos aumentar las tasas de interés, lo que tiene un impacto en el tipo de cambio”, comentó. Según él, en este escenario de desaceleración de la economía mundial, se revisan a la baja las previsiones de crecimiento del PIB mundial en 2023. “En 2023, el mundo debería crecer solo un 2,7%, el peor resultado de los últimos tres años”, dijo.

Situación local

Lélis también señaló que la economía brasileña sigue la dinámica global y que viene desacelerándose en los últimos meses de 2022. “En Brasil, además de los problemas macroeconómicos, la deuda de las familias está en 80%, una cifra récord. Esto tiene un impacto directo en el consumo, ya que las personas optan por consumir lo básico para la subsistencia”, evaluó y señaló que “hoy la canasta básica consume el 59% del salario mínimo, muy por encima del nivel histórico. En 2018, la canasta básica consumió el 47% del salario”, dijo.

En un intento por contener la inflación brasileña, las altas tasas de interés también son una realidad con un impacto significativo en las inversiones. Actualmente con una inflación acumulada de 7,2% en los últimos 12 meses, el Banco Central viene aumentando la tasa de referencia Selic. “Brasil tiene la tasa de interés más alta entre los países del G20, con excepción de Argentina. Para 2022 deberíamos cerrar con una tasa de 13,75%, mientras que en 2023 no deberíamos notar una gran reducción, terminando en torno a 11,25%”, proyectó Lélis. En este escenario, según el consultor, el PIB brasileño debería crecer un 2,76% en el 2022 y sólo un 0,68% en 2023.

Evolución de la industria del calzado

A continuación, Priscila Linck destacó el escenario específicamente para el sector del calzado. “Aquí, además de los problemas económicos ya enumerados, la caída de las importaciones desde Estados Unidos, la crisis argentina y la reanudación de las exportaciones chinas, impactan en nuestros principales mercados de calzado”, dijo. Según ella, entre enero y septiembre de 2022, la producción de calzado alcanzó los 621 millones de pares en Brasil, un 4,7% más que en igual período del año pasado. La dinámica de crecimiento, sin embargo, se ha desacelerado en los últimos meses del año. Para 2022, la economista proyectó un crecimiento de 3,9% en la producción de zapatos, cerrando el año con 851 millones de pares producidos. En cuanto a 2023, la previsión es de un crecimiento más tímido, del 1,6%. “Mantendremos una tendencia de crecimiento por encima de otros sectores económicos. El PIB brasileño general en 2023 debe crecer un 0,7%, entonces tenemos el doble de crecimiento”, destacó Priscila.

El crecimiento del sector en 2022 se vio reflejado directamente en el aumento del nivel de empleo. Entre enero y septiembre, la actividad generó 44.000 nuevos puestos de trabajo, cerrando el período con más de 310.000 personas directamente empleadas, el mejor registro en siete años.

​Exportaciones e importaciones

Se espera que las exportaciones, que jugaron un papel decisivo en el crecimiento de la producción de calzado a lo largo de 2022, disminuyan durante 2023. Entre enero y octubre, el sector exportó 119 millones de pares, que generaron US$ 1.100 millones, un crecimiento del 20% en volumen y del 55% en facturación frente a igual período del año pasado. Sin embargo, señaló que el mercado ya viene reflejando la desaceleración internacional y el aumento de la competencia china en los últimos dos meses registrados. En septiembre, en relación a igual mes de 2021, la caída de pares fue de 6%, mientras que en octubre esta misma baja fue de 12,7%. Las exportaciones de calzado de China están creciendo, habiendo aumentado casi un 11% en el período. “La tendencia para 2023 es que las exportaciones pierdan participación en la producción brasileña. Alcanzamos en 2022 un coeficiente de exportación del 17,4% de la producción, muy superior a los niveles históricos. Para 2023, este coeficiente debería ajustarse y quedarse en 15,4%, lo que también denota el aumento del peso del mercado interno”, proyectó la coordinadora.

Según Priscila, en 2022 las exportaciones deberán crecer alrededor de 14% con respecto a 2021, en pares, totalizando más de 133 millones de pares enviados al exterior. Para el 2023 debería haber una caída del 5,7% con respecto a 2022, aunque el sector se mantiene positivo en relación a la prepandemia, en 2019, en un 15,3%. “El aumento de la participación de las importaciones chinas, principalmente en mercados importantes para nuestro calzado, como Estados Unidos y Argentina, tendrá un impacto significativo”, señaló.

Análisis de escenario

El Análisis de Escenario es un evento realizado dos veces al año por ABICALÇADOS con el objetivo de brindar información relevante para el sector del calzado brasileño, ayudándolo en la toma de decisiones.


El sector PROVEEDOR

Como consecuencia de la mayor fabricación de la industria local y un aumento en las exportaciones de materiales, insumos y componentes, en particular a Latinoamérica, la proveeduría brasileña obtuvo buenos resultados durante 2022. Sólo entre enero y septiembre 2022, las ventas al exterior crecieron 22% respecto al mismo periodo de 2021. Si bien octubre registró una baja, fue un ajuste esperado ante un final de año atípico, y se mantuvo el comportamiento positivo.

ASSINTECAL, la asociación de industrias proveedoras de materiales, insumos, componentes y maquinarias para la industria del calzado y manufacturas, con la colaboración de APEX -agencia de promoción de las exportaciones- a través del proyecto By Brasil, ha logrado avances significativos en la internacionalización del sector, mediante misiones y participación en ferias de distintos países.

​Principales compradores y productos

Hasta octubre 2022, el mayor comprador de materiales y componentes brasileños fue Argentina, con US$ 76 millones, 37% más que en 2021. Luego, China con US$ 65.7 millones, en su mayoría productos químicos; seguido por Portugal con US$ 44.3 millones, 36% más que en 2021, y finalmente Estados Unidos con US$ 9 millones, un 56% más que en el año anterior.

Los productos exportados por orden de facturación fueron: capelladas US$ 94.8 millones; químicos y adhesivos US$ 42.4 millones y suelas US$ 23 millones.

Previsiones para 2023

Por la desaceleración de la economía internacional, el probable bajo crecimiento de Brasil, suba de tasas de interés y múltiples factores del contexto global, el sector proveedor realizó una proyección de un aumento del 8% en las exportaciones de materiales, componentes y maquinarias.

Para ello, continuarán los avances en acuerdos bilaterales, el fortalecimiento de las relaciones con América del Sur, Central y Norte, además de regiones de Europa y África. Otros valores agregados de la proveeduría brasileña, es el alto grado de sustentabilidad de la oferta y su contenido de moda.


​¿Tienes información para compartir?

Participa con tu contenido en SERMA.NET y en nuestra edición impresa.
¡Es la oportunidad para llegar a tus clientes!
¡Escríbenos! marketing@serma.net