INFORMACIÓN DE MODA, TECNOLOGÍA Y MERCADOS PARA LA INDUSTRIA DEL CALZADO
NOTICIAS | INFORMES | Colombia
Colombia | 10/03/2021

Colombia: la industria del calzado en tiempo de pandemia

La situación actual a través del informe enviado por la Asociación Colombiana de la Industria del Cuero, Calzado y Manufacturas -ACICAM-.


Atravesando un periodo de múltiples dificultades, la industria colombiana continúa a la espera de la recuperación del consumo y de una mayor ayuda del gobierno nacional.​

​Afectación en la producción y consumo

La fabricación y ventas de la industria de calzado en Colombia para el periodo Enero a Noviembre de 2020, registraron variaciones frente al mismo periodo del 2019, por el orden de -33,3% y -33,6% respectivamente. Estos porcentajes se deben principalmente al cierre de plantas durante la emergencia declarada por la pandemia y a los altos inventarios que manejaron las empresas, resultado de la caída en las ventas.
Respecto al consumo de los hogares, desde Enero a Septiembre del año 2020, hubo una caída del 30% frente al mismo periodo del 2019. Los factores que influyeron fueron: el confinamiento, el aumento del desempleo que provocó la caída de los ingresos personales y la incertidumbre económica causada por el COVID-19.

Cambios de hábitos y productos

Con el confinamiento, gran parte de los colombianos cambió sus hábitos de consumo respecto al calzado y generaron mayores compras en la categoría de calzado deportivo y de confort, el cual les brindó mayor comodidad durante su estancia en los hogares.
La otra cara de la moneda fue el calzado de cuero y formal, que sufrió una fuerte caída en el consumo debido a que la gran masa que utiliza estos artículos, son trabajadores de oficina, que en su mayoría trabajaron desde sus casas y prefirieron utilizar calzado más confortable.

​Contacto fabricantes-proveedores ante la ausencia de ferias

Sin duda el e-commerce fue el canal comercial ganador dentro de la coyuntura generada por la pandemia. Los fabricantes y proveedores utilizaron los medios digitales para hacer sus contactos y transacciones comerciales.
Aunque la cultura electrónica en los empresarios del sector calzado aún es muy precaria, la emergencia declarada por el COVID-19, los incentivó a buscar otras herramientas para ofrecer sus productos y encontraron en las ventas digitales su principal alternativa.
La dinámica de la industria del calzado estuvo orientada a utilizar todos los medios de comunicación tradicionales y virtuales que permitieran un contacto directo. WhatsApp es la herramienta más utilizada, seguida por el correo electrónico y las llamadas telefónicas. Otro grupo ha encontrado en las redes sociales la oportunidad de promocionar sus productos y contactar a clientes y hacer nuevos, mientras una reducida cantidad de empresarios ha optado por visitar a sus clientes de manera presencial, llevando sus muestras.

​Sin los resultados esperados

Los eventos virtuales como ferias, ruedas de negocios, marketplaces, plataformas de promoción de productos, tiendas virtuales, etc. han sido una oportunidad de contacto importante pero no tan efectiva como la presencialidad. A pesar que se han obtenido resultados positivos, no han sido suficientes para llenar las expectativas de los productores colombianos y por este motivo muchos de ellos no tienen interés por estos eventos.

La experiencia digital y resultados

La feria IFLS+EICI, de fabricantes y proveedores de la industria del calzado y manufacturas, organizada por ACICAM cerró su segunda edición del 2020 en formato digital, en la plataforma ECONEXIA – ECOSISTEMA MODA (Ecosistema digital de conexiones y negocios), de Corferias, uniendo esfuerzos con la feria CREATEX y BFW que registró una participación de más de 1.300 empresarios del sector Moda y Confección.
El sector del cuero, calzado, marroquinería e insumos formó parte de esta primera rueda de negocios que contó con la participación de 112 empresas expositoras y 290 compradores especializados de 11 países. Se hicieron proyecciones de negocios por 2.000 millones de pesos (US$ 560 mil), lo que prevé una mejoría en las ventas de la industria respecto al segundo y tercer trimestre del año.
Cabe destacar que un gran porcentaje de estas negociaciones las realizó el sector de insumos, lo que indica el interés de las empresas productoras por seguir la senda de la reactivación.
Durante los cuatro días de la Rueda de Negocios se generaron 1.060 oportunidades de contactos directos entre representantes de todas las partes de la cadena que componen este sector y se realizaron 540 citas de negocios que significaron un aporte a la recuperación de la industria.
Por otra parte, también se destaca la activa participación del público en general, que acompañó en la programación de las charlas sobre tendencias de moda para calzado e insumos. Las estadísticas contabilizaron cerca de 1.000 asistentes.
Al finalizar este evento digital, la percepción de la mayoría de los participantes fue de satisfacción y de gran expectativa para lo que será la próxima versión de la IFLS+EICI, que solicitaron sea en formato presencial.

Evolución de la provisión en la cadena

Ante la coyuntura de la emergencia generada por el COVID-19, las cadenas de suministro del sector cuero, calzado y marroquinería en Colombia se han visto muy afectadas ante la restricción del comercio y el cierre de plantas en Colombia y el mundo. Esta situación ha provocado alzas en los precios de los commodities para la fabricación de calzado como es el caso del plástico, el cual es esencial para la producción de suelas y calzado inyectado, donde este último ha observado un incremento en los precios al consumidor final.
Por otro lado, la dificultad de importar materia prima principalmente de China en el primer semestre del año pasado, generó retrasos en los tiempos de producción de las empresas y estas se vieron en la necesidad de buscar soluciones en las empresas locales y en otros mercados internacionales para la compra de insumos.
Desde el punto de vista de los comerciantes, la oferta de calzado ha sido suficiente debido a que por la falta de ventas quedaron muchos inventarios en sus bodegas.

Acceso a la información de moda

ACICAM ha ofrecido ciclos y conferencias sobre tendencias de moda, a sus asociados e interesados en general, a través de webinars con expertos desde Colombia, Brasil y México, y mediante alianzas con universidades que desarrollan investigaciones sobre el tema.

​Servicios de apoyo al sector

La Asociación ha concretado alianzas con varias instituciones, para capacitar a empresas en comercio electrónico, el cual se ha convertido en una alternativa para que puedan ofrecer sus productos ante las restricciones que han sufrido las ventas presenciales.
Además, se realizan permanentemente gestiones ante el gobierno nacional para la generación de medidas que permitan ayudar a la reactivación económica del sector.
Para el 2021, ACICAM seguirá implementando programas de capacitación para las empresas como el Modelo Integral de Productividad, el cual ha sido exitoso en las compañías donde se ha aplicado.
Junto al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se dará continuidad al programa Fábricas de Productividad, que ha ayudado a muchas empresas del sector a mejorar sus procesos productivos y a elevar sus niveles de competitividad.
Continuará con el programa de la lucha anticontrabando y en el desarrollo de alianzas con entidades gubernamentales y privadas para buscar alternativas de comercialización y financiamiento para las empresas.
Para acompañar a la industria en la comercialización virtual de sus productos, se utilizará la plataforma digital de Econexia, Ecosistema Moda, en alianza con Corferias, donde se encuentra la oferta de 134 empresas de calzado e insumos y permite la consulta de sus catálogos en línea para realizar negocios en cualquier momento.
El segundo proyecto es la realización de una rueda de negocios virtual que permitirá dinamizar el sector en el primer semestre de 2021.

¿Qué previsiones hay para la realización de las próximas ferias IFLS+EICI?

La primera edición del evento de 2021 que habitualmente se debería haber realizado en Febrero, en formato presencial, fue cancelada, por la situación reinante.
Mientras que la segunda edición que se efectúa en el segundo semestre, fue adelantada de manera presencial para el próximo mes de Junio, y será complementada con una ronda de negocios virtual y simultánea.

Fuente: ACICAM/Colombia