INFORMACIÓN DE MODA, TECNOLOGÍA Y MERCADOS PARA LA INDUSTRIA DEL CALZADO
NOTICIAS | INFORMES
INFORMES | 30/08/2018

El sector internacional y regional se reunió en Portugal y México

El primer encuentro trató sobre libre comercio y competencia, mientras el segundo lo hizo sobre temas que atañen a la industria latinoamericana.

Ambos acontecimientos se ocuparon de distintos temarios relacionados al calzado, no sólo referidos a la producción específicamente, sino a todo lo que implica la comercialización en el mercado internacional que es determinante en esta industria.

Así los diferentes tratamientos, en cada uno de los encuentros, estuvieron regidos por los intereses de sus participantes y los ámbitos donde operan.

La reunión de Oporto, con una representatividad más global, puso en la mesa de discusiones cuestiones vinculadas al comercio y muy dependientes de decisiones políticas de los gobiernos y organismos internacionales.

En tanto, en León, Guanajuato, los dirigentes avanzaron sobre la organización de su propia estructura, procurando establecer mecanismos que les permitan cuantificar al sector a nivel regional. Y a partir de allí, concretar un plan de acciones conjuntas con los gobiernos para lograr un efectivo control de la importaciones y sus prácticas irregulares, como así también del contrabando. Abogaron por estrechar la conectividad entre los distintos países miembros, en aras de un fluido intercambio de datos e informaciones, indispensables para formular una estrategia común.

PORTUGAL FORO INTERNACIONAL

Aprovechando la realización del 20º Congreso Internacional Técnico del Calzado, en Oporto, Portugal, se efectuó en la misma ciudad, el 16 de Mayo pasado, el 3er. Foro Internacional del Calzado, de manera independiente.

En esta edición del foro, la mesa de discusiones estuvo compuesta por representantes y dirigentes de calzado de Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Francia, Italia, España, Portugal, Sudáfrica y Estados Unidos. Fueron representantes de los cinco continentes que de forma conjunta rechazaron el proteccionismo y las prácticas distorsivas a la competencia.

Tras las deliberaciones, se elaboró una declaración conjunta final donde se ratificó la defensa del “libre comercio global, justo y equilibrado”, a la vez que reiteró “el combate a todas las prácticas distorsivas que alteran una sana competencia”.

Según los firmantes, “el proteccionismo reduce el consumo, la inversión y las oportunidades de empleo, y en consecuencia, la competitividad y crecimiento de las empresas de calzados”.

Por unanimidad, los representantes reiteraron su “firme oposición a cualquier tipo de barreras aduaneras o no tarifaria” y reclamaron “que los encargados de las decisiones políticas de distintos países, promuevan condiciones de equidad y un mercado global libre y abierto, sin dumping o prácticas de falsificación”.

Cleto Sagripanti, presidente de la Confederación Europea del Calzado -CEC-, comentó después del Foro: “A mediano y largo plazo, los regímenes proteccionistas sólo pueden contribuir a que sus empresas sean más frágiles. En una economía y sociedad globales en rápida evolución, gobernada por los consumidores, las asociaciones nacionales y los legisladores deberían estar trabajando en iniciativas conjuntas para garantizar que nuestras empresas puedan beneficiarse de las oportunidades comerciales de un mercado abierto y justo. Hoy es un día importante para nuestra industria mundial del calzado, ya que creo que es el comienzo de una colaboración transparente y abierta entre los representantes de los cinco continentes para un comercio justo y libre “.

Se trataron distintos temas relacionados con la evolución del sector

Como lo vienen haciendo desde hace 20 años, con la presencia de distintos dirigentes y representantes de entidades sectoriales de varios países de América Latina, se llevó a cabo el 31 de Mayo pasado el XXII Encuentro de Cámaras del Calzado de la región.

La sede fue la CICEG, la Cámara del Calzado de Guanajuato, ubicada en León, Gto. México y los principales asistentes fueron: por FAICA -Federación Argentina de la Industria del Calzado- Horacio Moschetto y Daniel Risafi; por CALTU -Cámara del Calzado de Ecuador- Lilia Villavicencio; por FEDECCAL de Chile, Félix Halcartegaray; Por ACICAM de Colombia, Luis Gustavo Flórez; y por CICU de Uruguay, Marcelo Ballesta y Franko Martinovic.

Entre los anfitriones, estuvieron presentes el presidente de CICEG, Luis Gerardo González García y el presidente ejecutivo Alejandro Gómez Tamez.

También hubo invitados especiales y profesionales auxiliares en las exposiciones. El temario tratado fue matizado por dos conferencias a cargo de expertos sobre Marketing Digital y Sistemas de Moda.

Por la unidad y una mayor conectividad

Los periódicos encuentros entre los distintos representantes sectoriales de América Latina tienen como propósito el intercambio de informaciones e ideas que apuntan a consolidar la estructura de este importante segmento industrial, frente a las nuevas características del mercado internacional.

En rueda de prensa, los dirigentes expresaron que la unidad del sector latinoamericano fortalecerá a la industria, creando un futuro optimista, dentro de un marco de competencia leal, que permitirá erradicar las irregularidades y el contrabando. También coincidieron en que el comercio regional aún es muy pequeño y por lo tanto hay infinitas oportunidades para desarrollar en el mercado de América Latina.

Principales consideraciones y opiniones

Entre los temas más relevantes, en esta ocasión, el contrabando, subvaluación e ilegalidad en el ingreso de mercadería ocuparon gran parte de las deliberaciones por la incidencia que tienen en muchos países de la región.

Referido al contrabando, Luis Gustavo Flores de la Asociación Colombiana de la Industria del Calzado y Manufacturas, recordó que hace dos años fue creada la Alianza Latinoamericana contra el Contrabando, para que mediante el intercambio de informaciones y estrategias se pueda combatir este flagelo. Asegurando que detrás de esta irregularidad “existe un negocio que financia redes criminales y lavado de dinero”.

Para ello, “es necesario que industria y gobierno conformen un frente común y se unan férreamente para enfrentar el problema”, señaló.

Políticas públicas de protección

El secretario de la Cámara de la Industria del Calzado de Uruguay, Marcelo Ballesta, expresó que se trata de “un reto global para proteger a las 12 mil fábricas de calzados de América Latina que producen anualmente más de 1.600 millones de pares”.

Varios de los participantes coincidieron sobre la creación de políticas públicas que favorezcan y protejan al sector del calzado. Asimismo se habló sobre la conformación de una cadena de valor de proveedores, fabricantes y comerciantes de todos los países, para crear redes de negocios y complementación.

Negocios e intercambios

Félix Halcartegaray, de la Federación del Cuero y Calzado de Chile, consideró que deben ampliarse las posibilidades comerciales entre los distintos países productores de calzado de Latinoamérica, como así también abogó por el intercambio de conocimiento y tecnología.

Tratados y consecuencias

En la representación mexicana, el presidente de CICEG, Luis Gerardo González García, informó sobre la actualidad del TLCN -Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá-, donde a pesar de las amenazas, aún no hay cambios significativos que influyan sobre la industria del calzado nacional, sobre todo respecto a su principal comprador, Estados Unidos.

Dijo al respecto, que si las políticas de Trump “subieran los aranceles a los calzados y cueros mexicanos, habría que replantear la relación, incluso hasta evaluar una eventual salida del tratado”.