INFORMACIÓN DE MODA, TECNOLOGÍA Y MERCADOS PARA LA INDUSTRIA DEL CALZADO
NOTICIAS | INFORMES | Argentina
Argentina | 27/05/2020

CALZADO ARGENTINA. Selectivamente se pone en marcha el sector

Según el estado epidemiológico, densidad poblacional y características de las zonas se implementan distintos sistemas de flexibilización.


​Buenos Aires es el punto de mayores restricciones de actividades comerciales y productivas a causa de la evolución del Covid-19.

Dentro del marco de extensión de la cuarentena decretada hasta el 7 de Junio por el gobierno nacional, el comportamiento de apertura de las distintas actividades atiende a normas específicas de cada lugar, que generalmente son establecidas por protocolos de las autoridades locales, en base a las directivas nacionales, y consensuadas con los gremios y las entidades empresarias e industriales.

Con respecto a la producción de calzados y componentes, en la actualidad el nivel epidemiológico es determinante en el proceso de flexibilización. En este aspecto, Argentina ha concentrado la mayor cantidad de contagios de coronavirus en Buenos Aires, que incluye capital y provincia, casi exclusivamente en la zona periférica donde existe un gran cinturón industrial y numerosos barrios de alta densidad poblacional.

Por este motivo, en estas áreas las restricciones son más severas, y en la medida de su mejoramiento se flexibilizan los controles.

Distinta es la situación en el interior del país, donde un gran número de provincias mantiene muy bajos niveles de contagios o casi nulos, por lo tanto las actividades tienden a normalizarse paulatinamente.

En lo que concierne al sector comercial –zapaterías, centros comerciales, shoppings, etc.- por las características de esta actividad, que implica una mayor relación personalizada entre cliente-vendedor-producto, las habilitaciones están demoradas, según la evolución del virus en cada zona.

Resumen por principales lugares

BUENOS AIRES: Capital y Provincia

Para la fabricación de calzados, en Capital, donde existe una importante cantidad de pymes dedicadas a la actividad, es necesario tramitar el correspondiente permiso en el gobierno de la ciudad, bajo protocolo, aunque no existen normas explícitas sobre el particular. Por el fuerte operativo implementado sobre la circulación de las personas –cierres de estaciones ferroviarias, accesos restringidos a la ciudad, limitaciones en el servicio de transporte, etc.- se presume que será dificultoso el reinicio laboral.

Más acotado aún se encuentra, el sector comercial del calzado, que padece un cierre casi total de puntos de ventas, sobre todo en las conocidas zonas de mayor concentración como Once, Palermo, Retiro, Liniers, Flores, Santa Fe, Urquiza, etc.

Las medidas restrictivas se endurecieron, luego de un rebrote producido a mediados de Mayo. Ahora las autoridades aguardan la evolución para definir flexibilizaciones.

CÓRDOBA: Capital y Provincia

A partir de la difusión a fines de Mayo del Protocolo de Flexibilización del gobierno de la provincia, a través del Centro de Operaciones de Emergencias -COE- y el Ministerio de Salud, quedó formalmente habilitada la producción de calzados en toda el área de la provincia. Para ello, es necesario que los industriales complementen una serie de trámites mediante la cámara que los agrupa y los correspondientes organismos oficiales de control, a fin de cumplir con los requisitos establecidos por el protocolo específico. El mismo incluye las medidas sanitarias de bioseguridad industrial y el transporte del personal que no puede ser realizado por medios masivos. El control general se llevará a cabo por el COE y el Ministerio de Trabajo, con la participación del sindicato UTICRA, con capacidad de verificación.

Por su parte, las distintas municipalidades donde se ubican las industrias, tendrán la tarea de monitoreo y regulaciones específicas según la densidad y funcionalidad poblacional.

El circuito comercial de calzado en capital fue autorizado a funcionar con medidas específicas, en horario de 11 a 18 hs. en locales unitarios para las compras de cercanía, en tanto siguen excluidas galerías, shoppings y grandes superficies.

En ciudades y pueblos del interior, con menor cantidad de habitantes y nula o mínima incidencia del virus, la flexibilización es mayor.

SANTA FE: Capital y Provincia

Por una anterior gestión de la Federación Industrial de la provincia ante el secretario de industria de la nación, Ariel Schale, en conjunto con el secretario de industria de la provincia de Santa Fe, Claudio Mozzus, los sectores CALZADO y TEXTIL lograron ser exceptuados de la cuarentena y quedaron habilitados para reanudar sus actividades.

Mediante el trabajo conjunto del gobierno y la cámara del sector, el 11 de Mayo quedó habilitada la producción de calzados en el ámbito de la provincia.

En la primera evaluación general que hizo la Cámara del Calzado de Santa Fe, señaló que “el reinicio de actividades fue muy tranquilo, terminando la producción de calzados en proceso, contactando a clientes a fin de confirmar los pedidos anteriores al 19 de marzo, los que en algunos casos fueron totalmente suspendidos, en otros solo en forma parcial, y algunos confirmados”.

Desde mediados de Mayo, los locales de venta de calzados e indumentaria abrieron sus puertas mediante protocolos elaborados con autoridades competentes. También dependiendo de la densidad poblacional y el estado epidemiológico de cada ciudad o lugar es el grado de flexibilidad de las medidas establecidas. Este tipo de comercios en Rosario, por ejemplo, funcionan de 13 a 19 hs. quedando a cargo de cada propietario la decisión sobre la prueba de los productos. ​


NOTAS RELACIONADAS:
LUZ VERDE PARA CALZADO. Reinician actividades en la industria.
¿Faltan zapatos en el interior de Argentina?
66.7% cayeron las ventas de calzados en Mayo

PELIGROSO. Por extensión cuarentena, crece informalidad en el sector calzado