El sector en Perú
El número de empresas formales de calzados en Perú asciende a 7.167 y el 89.7% de éstas se encuentran en 3 regiones: La Libertad con 3.003 empresas, Lima con 2.294 y Arequipa con 958 establecimientos. Ver gráfico 1.
Se consideraba hasta el año 2019, que el promedio de la capacidad instalada ociosa estaba por debajo del 50%. Muchas empresas están empezando a cerrar, no hay una cifra oficial que lo señale aún, pero la situación es muy preocupante, y se ha agravado aún más, por la crisis sanitaria que se vive, donde las empresas del sector estuvieron paralizadas totalmente por casi tres meses y medio, y muchas de ellas aún no han reiniciado su actividades.

Gráfico 1 - Perú: Empresas formales de calzado en regiones
La producción nacional antes de la pandemia
En el gráfico 2 se puede apreciar que la producción de calzados durante los últimos 7 años ha tenido un comportamiento oscilante.
Tomando como referencia el año 2012, la producción ha disminuido en 38% al año 2019, pero si consideramos los últimos dos años (2018 y 2019), la caída es muy preocupante. Significa una disminución del 47.5%, que representa casi la mitad de producción respecto al año 2017. Ver gráfico 2.

Gráfico 2 - Perú: Producción de calzado (crecimiento porcentual)
Importación de calzados
Las importaciones comparadas desde el año 2006 hasta el 2019, se han incrementado en 9.3 veces, como se puede apreciar en el gráfico 3.
En el año 2019, las importaciones representaron 53.4 millones de pares de calzados. Estas importaciones se pueden descomponer en tres grupos: el que tiene precios menores a $ 5 dólares, que representa el 35.4% de las importaciones; el que varía entre 5 y 10 dólares y expresa el 33.9%, y el que tiene precios mayores a 10 dólares, que representa el 30.7%. Estas cifras corresponden a las importaciones de Enero a Octubre del año 2019, que en ese momento alcanzaron a 44.2 millones de pares para terminar finalmente en 53.4 millones de pares, sin cambio en la estructura porcentual presentada en el gráfico 4.
Perú tiene el segundo arancel de importación más bajo de la región, solo superada por Chile. El promedio de arancel en nuestro país es el 8.8%, en comparación con Brasil, Argentina y Bolivia que están por encima del 30% y mucho más alto el de Ecuador que es el 74.5% .
Producción Nacional vs. Importación
Tomando como referencia el 2012 como año base, para determinar la evolución de las importaciones y de la producción nacional, se puede observar, como a través de los años posteriores al año base, el índice de importaciones fue superior al de la producción nacional, marcando una mayor diferencia a partir del año 2017.
Como se puede aprecia en el cuadro 5, el índice de importación del año 2019 se acerca a 160 y el de la producción nacional está cercano a 60, esto significa que existe un fuerte deterioro en la participación de la producción nacional, de una relación de 1 el año 2012, ha pasado a una relación de 2.6 (160/60) el año 2019. Esta nueva expresión puede explicar la mayor presencia de productos importados, la fuerte caída de la producción nacional y el deterioro del producto nacional en la composición del consumo interno.
En este sentido, casi el 70% del consumo nacional es importado y el 30% es producción nacional. Este incremento no solo desplaza al productor nacional, sino también está generando el cierre de muchas empresas, se ha incrementado la capacidad instalada ociosa, y la pérdida de muchos empleos directos. Ver gráfico 5.
Principalmente se pueden considerar dos efectos directos y dos indirectos en el deterioro de la situación del sector calzados en el Perú. De los efectos directos, la primera cuestión es la anulación de algunas partidas arancelarias con medidas antidumping y otras desregulaciones arancelarias, y en segundo lugar, el nulo control del ingreso de mercadería importada con prácticas desleales.
Tal situación favorece a las cadenas de tiendas que importan directamente en desmedro de pequeñas tiendas, que son los principales compradores de la producción nacional. Éstas últimas atraviesan una grave crisis financiera que perjudica a sus proveedores, los fabricantes de calzado nacional.
En referencia a los efectos indirectos, la desaceleración del crecimiento económico y la crisis política prolongada, están desfavoreciendo a los sectores que reciben las consecuencias inmediatas de una crisis, como es el sector manufacturero, dentro del cual el mayor perjudicado es confecciones y calzados.
Es menester señalar, que la limitada fiscalización aduanera, está creando mayores condiciones de competencia desleal, abriendo una puerta para el ingreso masivo sin control de los productos importados, lo cual crea mayores expectativas a los importadores.

Gráfico 3 - Perú: Importaciones de calzado 2006-2019

Gráfico 4 - Perú: Importaciones de calzado. enero-octubre 2019 (Nº de pares)

Gráfico 5 -Perú: índices producción nacional e importaciones de calzado (2012=100)
Para evitar la quiebra masiva del sector
A la grave situación del sector CALZADOS que ya era muy preocupante al cierre del año 2019 con las cifras descriptas anteriormente, a partir de Abril y Mayo, debido a las medidas sanitarias vigentes por coronavirus, el estado del sector se ha agravado notablemente. Se encuentra semiparalizado y no hay cifras oficiales que muestren la verdadera situación, pero se considera que hay un alto porcentaje de paralización, con fábricas que están operando, con un mínimo de sus capacidades instaladas.
Actualmente se están tramitando ante los organismos correspondientes (Ministerio de Producción, ente rector del sector manufactura e INDECOPI, institución responsable de regular la competencia desleal), solicitudes que impongan medidas de salvaguardias para el sector calzados ante la grave situación. Hay riesgos de un masivo quiebre de empresas, y se está en pleno proceso de evaluación, a la espera de las medidas necesarias de salvataje, en caso contrario, el daño será irreversible.

En la oferta de calzados predominan los productos importados, muchos de ellos ingresados a precio con dumping.

La tarea de las aduanas es fundamental para el control de las prácticas irregulares en las importaciones.

Pocas marcas locales de calzados, con fabricación propia, se mantienen vigentes a pesar de la fuerte competencia de los importados.
CONCLUSIONES:
• El sector CALZADO local atraviesa una grave crisis, que se manifiesta en la cada vez más reducida participación en el mercado nacional. De acuerdo a las proyecciones del presente año, el consumo nacional estaría compuesto por 67% de producto importado y 33% de producto nacional, vale decir que de cada 3 pares que se venden al consumidor, 2 son importados y 1 es nacional.
• El ingreso creciente de productos importados, que representa una tasa de crecimiento anual del 17% desde el año 2010 hasta la fecha, ha incidido sobre la industria nacional en los últimos 7 años, ocasionando una disminución del 38% en su producción. Vale decir que, si en el año 2012 se producían 100 pares, hoy se producen 62 pares.
• Las importaciones en el año 2019 representaron 53.4 millones de pares, recordando que Perú cuenta con el segundo arancel más bajo de la región para las importaciones, después de Chile. El arancel en Perú es de un 8.8% promedio. En tanto, países como Brasil, Argentina y Bolivia poseen aranceles por encima del 30%.
• El 35.4% de las importaciones de CALZADOS ingresan con precios menores a 5 dólares. Tal situación implica que contra productos de estas partidas es prácticamente imposible competir, y expresan claramente prácticas de dumping. Esto resulta mucho más perjudicial para los grupos de fabricantes locales que trabajan con precios relativamente más altos.
• La insuficiente y limitada fiscalización aduanera permite a los importadores acomodar descripciones de los productos en las partidas arancelarias que no tienen medidas antidumping. Sólo se fiscalizan las que consideran sensibles al fraude en una partida arancelaria, a pesar de que existen 8 partidas con medidas antidumping. Se estima que más del 95% de los despachos de CALZADOS no se inspeccionan.
• Se eliminó en 2015 la reexportación de CALZADOS mal etiquetados y del mismo modo en 2018 quedó sin efecto el control de etiquetados en aduanas. Estas medidas alientan el mayor ingreso de las importaciones de ciertos tipos de productos.
• La aplicación de salvaguardias es la única esperanza del sector CALZADOS de Perú, ante un mercado en recesión e invadido de productos importados, dentro de un escenario político-económico muy complejo.
NOTA RELACIONADA:

Por Miguel Angel Laura Medina
Economista, Magíster en Administración de Empresas, Empresario del sector calzado con más de 30 años de experiencia, Ex Presidente de APEMEFAC (Asociación de Pequeños y Medianos Fabricantes de Calzado), Ex Director Nacional de la Micro y Pequeña Empresa del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ex Sub Director Ejecutivo de Prompyme (Centro de Promoción de la Micro y Pequeña Empresa), Ex Subgerente de Desarrollo Productivo de la Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Docente Universitario.